Abejas

Abeja, productora de miel

El único productor de miel es la abeja. La abeja es un animal que se encuentra en nuestro planeta desde hace 30 millones de años y conocida desde época prehistórica formando parte de las diferentes civilizaciones, las cuales la han venerado desde diferentes.

El trabajo que realizan las abejas melíferas es muy importante no sólo por lo complejo del proceso de transformación del néctar en miel sino porque gracias a ellas se lleva a cabo la polinización de infinidad de plantas.

Esta labor especializada de las abejas se lleva a cabo gracias a una organización del trabajo, en todas sus facetas tanto dentro como fuera de la colmena.

De esta forma la comunidad de éstas está compuesta por tres categorías o castas: la reina (hembra), el zángano (macho) y las obreras (hembras estériles)Estas castas están asociadas a diferentes funciones en la colonia; cada una posee sus propios instintos especiales respecto a las necesidades de la comunidad.

miel de abeja

LA ABEJA REINA

Es la única reproductora y su principal diferencia con las obreras es que se alimenta exclusivamente de jalea real, sustancia producida por las glándulas de las abejas obreras, además de que su tamaño es superior y no posee anatómicamente las herramientas de las obreras.

Su misión es pues la reproductiva, con una puesta de unos 1500 huevos diarios. Ésta comienza por el centro del panal y antes de introducir el huevo inspecciona las celdillas preparadas por las obreras. Una vez depositado el huevo y hasta que nace la larva, será alimentada por las obreras nodrizas con jalea y al cuarto día su alimento se sustituirá por una papilla hecha con miel, polen y agua.

La larva que en un primer momento se encuentra en el fondo de la cerdilla se va estirando para empezar su transformación en pupa, teje un pequeño capullo y las obreras cierran la celdilla con cera al noveno día, donde la pupa se va transformando en insecto adulto (imagio), saliendo al exterior a los 21 días de su nacimiento. La vida de una reina es de uno a tres años.

LAS ABEJAS OBRERAS

Aunque no puedan reproducirse llevan a cabo infinidad de labores dentro y fuera de la colmena. Durante las tres primeras semanas de vida adulta se dedican a construir el panal (constructoras), limpiar y pulir las celdas (limpiadoras), alimentar a las larvas y a la reina (nodrizas), controlar la temperatura y mantenerla a 34 Cº, grados óptimos para la incubación de los huevos y el desarrollo de las crías (ventiladoras), recogen néctar, polen y agua (libadoras o pecoreadoras), además de exploradoras, sepultureras y defensoras. Debido a todos estos trabajos que debe realizar disponen de herramientas tales como cestas para el polen en las patas traseras), glándulas que segregan cera y una vejiga bien desarrollada para la miel de las que no dispone la reina. Las obreras que se desarrollan al comienzo de la estación llevan una vida muy activa que, desde el huevo hasta que mueren, dura unas seis semanas. Las obreras criadas a finales del otoño suelen vivir hasta la primavera.

La polinización por las abejas

El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. tres tipos de polinización: cuando el polen llega a las flores transportado por el viento. cuando el transporte lo realiza el agua, cuando corre a cargo de un animal.

En cada ocasión en que una abeja recoge néctar de una flor o bien néctar y polen y se desplaza a otra para hacer lo mismo realiza uno de los actos más importantes y beneficiosos para las plantas pues las ayuda en la polinización de sus flores. Es importante resaltar que todo el cuerpo de la abeja se halla cubierto de pelos rígidos a los que el polen se adhiere transportándolo hasta otra planta, muchas disponen de un polen de unas característica determinadas y que facilitan de por sí el agarre a la abeja.

La polinización en las flores de las plantas equivale a la cópula entre las especies del reino animal, y si no se realiza o se hace de forma deficiente los frutos de esa planta tendrán defectos y serán menos.

La contribución que las abejas realizan se manifiesta como una interacción entre el reino vegetal y animal verdaderamente admirable, el vegetal procura el sustento de las colonias y estas por el solo hecho de recogerlo ayudan a la planta a tan importante función, calculándose que un gran porcentaje de cultivos y también de vegetación silvestre esta directamente beneficiada, la supervivencia de numerosas especies de plantas depende en gran medida de la polinización de los insectos en general y de las abejas en particular.

Anatomía de las abejas

La reproducción de las abejas se lleva a cabo de forma sexual para las dos castas de hembras de la colonia (reinas y obreras) y asexual para los machos (zánganos).

La reina es la única abeja sexualmente completa por lo que es la única que puede reproducirse.

Proceso de fecundación: Los machos se agrupan en un lugar y la hembra se acerca dejándose fecundar por una media de 10-15 machos, el macho que la fecunda se muere y la hembra almacena el esperma de los diferentes machos en la espermateca.

Partenogénesis: el huevo se desarrolla sin haber sido fecundado. Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc.

Explicación comportamental: El fin de todo individuo es dejar la máxima descendencia posible, es decir, el máximo número de copias de sus genes. En función a esto existen estrategias que condicionan el comportamiento de los individuos.

Existe un conflicto entre reina y obrera que lo solucionan con los siguientes mecanismos:

Obreras:

  • Eliminación de machos.
  • Alimentando más a las hembras que a los machos.
  • Convertir en hembra reproductora (reina) huevos destinados a la producción de obreras

Reina

  • Limita el número de huevos fecundados.
  • Determina la casta de las hembras (obrera/reina) durante la puesta
  • Poner huevos no fecundados durante la fase de crecimiento de la colonia
anatomia abeja

Las abejas en la agricultura actual

  • La agricultura es la primera y auténtica beneficiaria de los servicios prestados por las abejas.
  • Las colonias de la abeja melífera se encuentran, en la actualidad, casi exclusivamente en las colmenas que mantienen los apicultores, por lo tanto, la abundancia de este importante polinizador va ligada a la cabaña apícola existente en cada zona.
  • En España, los cultivos sometidos a polinización por abejas son principalmente los árboles frutales (almendro, melocotonero, cerezo, ciruelo, manzano, peral) las leguminosas forrajeras (alfalfa, trébol), las cucurbitáceas (melones, pepinos, calabazas, calabacines, berenjenas), las plantas para la extracción de aceite (girasol, colza), las fibras textiles (lino, algodón), todos los cultivos hortícolas, (fresas, frambuesa, espárragos, zarzamora, tomate), las plantas de flor y una recién llegada, la vid, forman una lista parcial de vegetales que dependen necesariamente o al menos se ven favorecidos por la acción polinizadora de las abejas.

Preguntas frecuentes sobre las abejas

La reproducción de las abejas ocurre a través de la fecundación de la abeja reina por parte de los zánganos (abejas macho) durante el llamado vuelo nupcial. Este vuelo se realiza una sola vez en la vida de la reina, y puede aparearse con varios zánganos en pleno vuelo. Tras esta fecundación, la reina almacena el esperma y lo utiliza para poner huevos durante toda su vida.

¿Qué diferencia hay entre una abeja reina, una obrera y un zángano?

  • Abeja reina: es la única hembra fértil de la colmena. Su función es poner huevos y asegurar la continuidad de la colonia.

  • Abejas obreras: son hembras estériles encargadas de todas las tareas (limpieza, alimentación, defensa, recolección de néctar, etc.).

  • Zánganos: son los machos. Su única función es fecundar a la reina durante el vuelo nupcial.

¿Cuántos huevos pone una reina al día?

Una abeja reina puede llegar a poner entre 1.500 y 2.000 huevos al día en temporada alta (primavera y verano). La mayoría de los huevos darán lugar a abejas obreras, aunque en determinadas condiciones también pueden desarrollarse nuevas reinas o zánganos.

¿Cómo nace una nueva reina?

Cuando la colmena necesita una nueva reina (por muerte, vejez o división de la colonia), las obreras seleccionan una larva recién nacida y la alimentan exclusivamente con jalea real, una sustancia muy nutritiva que desencadena el desarrollo de una abeja reina en lugar de una obrera.

La partenogénesis es un tipo especial de reproducción en la que no es necesaria la fecundación del óvulo por un espermatozoide. En las abejas, este proceso ocurre de forma natural y tiene una función muy específica: dar origen a los zánganos, es decir, los machos de la colmena.

Cuando la abeja reina pone un huevo no fecundado, este se desarrolla mediante partenogénesis y da lugar a un zángano. Por el contrario, si el huevo ha sido fecundado, nacerá una hembra, que podrá ser una obrera o, si es alimentada con jalea real, una nueva reina.

Gracias a este mecanismo, la colmena puede generar machos sin necesidad de apareamiento reciente. Esto resulta útil en momentos en los que se necesita renovar o aumentar la población de zánganos para asegurar nuevas fecundaciones. Además, permite mantener la diversidad genética sin depender exclusivamente de fuentes externas.

Las abejas tienen una anatomía fascinante, perfectamente adaptada para sus tareas de recolección, construcción, defensa y comunicación dentro de la colmena. Su cuerpo se divide en tres partes principales:

1. Cabeza

  • Ojos compuestos: tienen miles de pequeñas lentes que les permiten detectar movimiento y colores, especialmente el ultravioleta.

  • Tres ojos simples (ocelos): situados en la parte superior de la cabeza, detectan la luz y ayudan a orientarse.

  • Antenas: órganos sensoriales muy sensibles al olor, el gusto y el tacto.

  • Mandíbulas: las usan para masticar, limpiar la colmena y manipular cera.

  • Probóscide (lengua): larga y flexible, perfecta para absorber néctar de las flores.

2. Tórax

Es la parte media del cuerpo, donde se encuentran los músculos de vuelo y las patas.

  • Dos pares de alas: las abejas pueden batirlas hasta 200 veces por segundo.

  • Tres pares de patas: cada una con funciones distintas; por ejemplo, las patas traseras tienen estructuras llamadas cestas polínicas para transportar el polen.

  • Glándulas productoras de cera: situadas en el abdomen pero relacionadas con el trabajo del tórax y las patas.

3. Abdomen

  • Órganos digestivos y reproductores.

  • Aguijón (solo en las hembras): mecanismo de defensa que, en muchas especies, queda clavado al picar.

  • Glándulas de feromonas: fundamentales para la comunicación química dentro de la colmena.

  • Sistema respiratorio: formado por pequeños orificios llamados espiráculos por donde entra el aire.

La anatomía de la abeja está tan bien diseñada que cada parte de su cuerpo cumple una función clave en el ecosistema y en el equilibrio de la vida en la colmena.

El cuerpo de la abeja está cubierto por una cutícula, que forma parte de su exoesqueleto, una estructura externa que protege sus órganos y le da forma. Esta cutícula está compuesta principalmente por quitina, una sustancia resistente y flexible que también se encuentra en otros insectos.

Además, la superficie del cuerpo de la abeja está recubierta de pelos finos y sensibles, muchos de los cuales están ramificados. Estos pelos tienen varias funciones:

  • Detectar vibraciones y cambios en el entorno, actuando como sensores.

  • Recolectar polen: cuando la abeja visita flores, los granos de polen quedan atrapados en sus pelos, lo que facilita la polinización.

  • Ayudar a mantener la temperatura corporal, especialmente en el caso de las abejas obreras dentro de la colmena.

Estos pelitos son tan importantes que incluso permiten diferenciar a una abeja de otros insectos como las avispas, que suelen tener el cuerpo más liso y brillante.

Las abejas desempeñan un papel fundamental en la naturaleza gracias a su labor como polinizadoras. Al visitar las flores en busca de néctar y polen, transportan el polen de unas flores a otras, lo que permite que muchas plantas puedan reproducirse y dar frutos.

¿Qué es la polinización?

La polinización es el proceso mediante el cual el polen (células masculinas) de una flor llega al pistilo (parte femenina) de otra flor de la misma especie. Esto da lugar a la fecundación, y es el paso necesario para que la planta forme semillas, frutos o nuevas flores.

¿Qué hacen exactamente las abejas?

  1. La abeja se posa sobre una flor y, al buscar el néctar con su lengua, se cubre de polen.

  2. Luego vuela a otra flor, donde parte de ese polen se desprende y fecunda la flor siguiente.

  3. Gracias a este intercambio, más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en parte de polinizadores como las abejas.

¿Por qué es tan importante?

Sin la polinización realizada por abejas, muchas frutas, verduras y flores simplemente no existirían o serían mucho más escasas. Las abejas no solo favorecen la reproducción vegetal, sino que garantizan la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.