Miel
¿QUÉ ES LA MIEL?
La miel es un producto natural elaborado a partir del néctar de las flores.
La miel de nuestras abejas es un producto totalmente virgen, rico en elementos nobles, cuya acción sobre nuestro organismo no tienen parangón y merece un interés de primer orden.
Por otra parte, las vitaminas, hormonas, diastasas (enzimas propias de la abeja), oligoelementos o minerales, son vivas, activas y en su mayor parte juegan el papel de potentes catalizadores, capaces de liberar la energía contenida en potencia con otros alimentos.
Es por esto, que la miel es el alimento energético por experiencia

Caracteristicas de la miel
El color de la miel varía desde casi incoloro a pardo oscuro o casi negro. Su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada, total o parcialmente. El sabor y aroma varían, pero, generalmente, poseen los de las plantas de que proceden

valor terapeutico de la miel
Los constituyentes minerales de la miel le confieren innegables propiedades medicinales.
- La miel cura o mitiga los trastornos intestinales, las úlceras de estómago, el insomnio, las afecciones de garganta, ciertas afecciones cardíacas y aumenta el vigor muscular. Facilita la retención del calcio; activa la osificación de la salida de los dientes.
- En uso externo, cura las quemaduras, las heridas y las afecciones, rinofaríngeas (por instilación), gracias a una inhiba que le proporciona propiedades bactericidas.
- Por su poder ligeramente laxante, es el mejor alimento natural que existe, evitando las grasas superfluas.
- Alergias y Sistemas Inmunológico. Hay investigaciones que vinculan el consumo diario de 2 ó 3 cucharaditas de miel en el yogur, e infusiones o directamente, en el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Tipo de MIELES
Al tratarse la miel de un producto totalmente natural y elaborado por las abejas, las existencias de miel están sujetas a la abundancia de flores, dependiendo de la climatología, por tanto la disposición para la venta de determinadas mieles y limitada miel flores o multifloral:
se recolecta en montes y prados donde hay una gran variedad de flores. Facilita las funciones digestivas y aumenta la energía. Se recomienda como sustitutivo del azúcar

Miel de Azahar
Es una de las mieles más aromáticas, su origen es la flor del naranjo, de la vega del Guadalquivir, color claro y sabor a naranja. Propiedades antiespasmódicas y sedante por lo que facilita el sueño

Miel de Encina
Su origen es la melaza de las encinas del Parque Natural de Grazalema, su color es oscuro y su sabor acaramelado. Por su alto contenido en sales minerales tienen propiedades para combatir la anemia. Antiasmática y adecuada contra las afecciones bronquiales y pulmonares.

Miel de Romero
Es de color ámbar transparente y de exquisito sabor , esta miel favorece la digestión, las funciones del hígado, mejora la circulación arterial en general, recomendada en caso de tos, asma y debilidad en general.

Miel de Eucalipto
La cosechamos en los eucaliptos de la Vega del Guadalete, Su agradable aroma, muy balsámico, origina un tipo de miel muy singular. Suele ser de color ámbar oscuro. Es muy útil contra las afecciones del aparato respiratorio: resfriados, sinusitis, gripe, etc.. Es diurética y antiséptica urinaria

Miel de Madroño
se cosecha en la Sierra de San José del Valle, su color es ámbar y su sabor amargo, lo que resulta curioso siendo la miel dulce. Está indicada para la diarrea y tiene efectos beneficiosos sobre el hígado

Miel de Brezo
Su color es oscuro y cristaliza rápidamente. Posee buen aroma y un gusto ligeramente amargo, para afecciones de las vías urinarias, es diurética, astringente y tiene efectos beneficiosos sobre la hipertensión arterial

Miel de Castaño
Oscura y espesa. Gran riqueza en hierro, potasio, magnesio y oligoelementos, indicada para anemias o situaciones de pérdida de sangre. Activa la circulación sanguínea. Favorece la dilatación de los vasos sanguíneos

Miel en panal
Es la miel tal y como se encuentra en la colmena. Se trata de miel de mil-flores dentro de la celdilla de cera fabricada por la abeja. Al comerse masticada se favorece a las encías y estimula los bronquios.
Miel de Tomillo
Oscura y de fuerte sabor. Tiene propiedades antisépticas tanto a nivel bronquial como intestinal. Tonifica el organismo cansado y alivia la depresión. También puede emplearse para la limpieza del cutis y el lavado de heridas
Miel de Roble
Es oscura y permanece líquida mucho tiempo tras la recolección. Esta dotada de propiedades emolientes y suavizantes, moderadamente laxativas y contra la tos y resfriados, irritación de garganta, presenta una actividad
Factores que intervienen en la calidad de la miel
- Las condiciones medio ambientales de la zona donde estén las colmenas, siendo determinantes el clima, la flora y la presión demográfica.
- Los tratamientos fitosanitarios que se utilicen para controlar las enfermedades de las abejas. Deben aplicarse productos autorizados preferentemente de tipo natural.
- El control de los insecticidas y plaguicidas en las cercanías de las colmenas.
- La utilización exclusiva de láminas de cera pura, sin mezclas de parafina o sustancias afines; los panales viejos y ennegrecidos deben retirarse con frecuencia.
- El escaso uso de la alimentación artificial y en la época adecuada.
- El hecho de que los panales que se van a extraer estén bien operculados, al menos en sus tres cuartas partes; además esos panales deben provenir panales de miel, no de la de cría, pues esto aumentaría el contenido de polen en la miel.
- El cuidado con el que se extrae la miel; hay que evitar la mezcla de mieles, la pérdida de aromas, el filtrado deficiente, etc.
- La temperatura a la que almacenemos la miel y el tipo de materiales que utilicemos. Los recipientes deben ser de acero inoxidable y la temperatura menor de 10ºC para retrasar el proceso de cristalización.


Diferencia entre miel natural e industrial
Todas las mieles tienden a cristalizarse, especialmente si contienen mucha glucosa y el frío es intenso. Por el contrario, las mieles ricas en fructuosa, por ejemplo la que se obtiene de la salvia silvestre, permanecen licuadas durante más tiempo.
La principal diferencia entre la miel natural y la industrial radica en que la primera se consume tal como sale del panal, y la segunda, pasa por un proceso de pasteurización mediante el que se calienta hasta los 78ºC durante, aproximadamente, un minuto.
Con ello se consigue que la miel se mantenga líquida más tiempo y que no cristalice; también se evitan posibles fermentaciones, obteniendo un producto más uniforme, Quizás con mejores posibilidades comerciales, pero de menor calidad ya que al someter a la miel a esa temperatura pierde aromas, se destruyen enzimas y disminuyen aminoácidos.
En definitiva, la miel industrial es buena, pero carente de algunas cualidades nutritivas y medicinales que sí posee la miel natural. Si su miel está cristalizada, no se preocupe, es señal de pureza. Si la quiere consumir un poco menos densa, caliéntela al baño maría.
Últimamente se está extendiendo un tipo de miel denominado “miel crema” que consiste en batir bien la miel en una máquina mezcladora-homogeneizadora consiguiendo que la miel mantenga todas sus propiedades, buen color y adecuada densidad.
Preguntas frecuentes sobre la miel
¿Todas las mieles saben igual?
No. El sabor, color y textura de la miel varían según las flores de las que proceda el néctar. Por ejemplo, la miel de azahar es suave y floral, mientras que la miel de eucalipto tiene un sabor más intenso y balsámico.
¿Por qué se cristaliza la miel? Está estropeada?
La cristalización es un proceso natural y una señal de que la miel es pura. Algunas mieles cristalizan más rápido que otras, según su composición. Si se prefiere líquida, basta con calentarla suavemente al baño maría.
¿Puedo calentar la miel?
Sí, pero con cuidado. No debe sobrepasar los 40 °C, ya que a mayor temperatura pierde parte de sus propiedades nutritivas y aromáticas.
¿La miel caduca?
No. La miel no tiene fecha de caducidad, aunque por normativa debe indicarse una fecha de consumo preferente. Si se conserva bien (en un lugar fresco, seco y cerrado), puede durar años sin perder sus propiedades
¿Cómo se puede consumir la miel?
De mil formas: con pan, yogur, frutas, infusiones, en recetas dulces o saladas… ¡y también sola! Además, tiene usos cosméticos y terapéuticos tradicionales.
¿Qué beneficios tiene la miel?
Es energética, antioxidante, suaviza la garganta, ayuda a calmar la tos, mejora la digestión y puede ayudar en procesos de cicatrización. Cuanto más cruda y artesanal, más conserva sus propiedades.
¿Cómo saber si una miel es pura o está adulterada?
La miel pura no contiene azúcares añadidos ni jarabes. Suele cristalizar con el tiempo y tiene un aroma y sabor naturales. Para asegurarse, lo mejor es comprarla en productores locales o apicultores de confianza.
¿La miel atrae hormigas o se estropea si se queda abierta?
Sí, al ser dulce y natural, puede atraer hormigas o insectos si no se tapa bien. Además, la miel es higroscópica, lo que significa que puede absorber humedad del ambiente. Por eso, es importante cerrarla bien y guardarla en lugar seco.
¿Qué tipos de miel existen según la floración?
Hay miel monofloral (procede mayoritariamente de una flor, como romero, eucalipto o azahar) y miel multifloral (mezcla de distintos néctares silvestres). Cada una tiene un sabor y propiedades diferentes.
¿Es bueno tomar miel con limón?
Sí, es una combinación clásica para suavizar la garganta, reforzar las defensas y aportar energía de forma natural. Se recomienda especialmente en ayunas o antes de dormir en épocas de resfriados.
¿La miel engorda?
La miel es un alimento calórico, pero natural y nutritivo. Consumida con moderación, es una excelente alternativa al azúcar refinado y aporta energía, minerales y antioxidantes.
¿Cuánto tiempo tardan las abejas en hacer un tarro de miel?
Miles de abejas necesitan trabajar durante semanas, visitando millones de flores, para producir unos 500 gramos de miel. ¡Es un verdadero tesoro natural!